Hace un tiempo puse unas fotografías del traje regional del valle de Anso, (Aragón, España), posiblemente uno de los trajes pirenaicos más antiguos pero también más conocidos porque el pintor valenciano, Joaquín Sorolla lo plasmo en una de sus obras.
Vamos a hacer un pequeño recorrido por algunos, que no todos sus trajes o variaciones, en primer lugar la peque lleva el traje de Primera Comunión, rojo, con todas las medallas y escapularios necesarios para que la libraran de los peligros. Basquiña plisada, camisa con cuello alto plisado y manguitos ricamente adornados…
No hay que olvidar que antiguamente, la mortalidad infantil era muy alta y toda la protección que se pudiera buscar para los niños parecía poca.
No era una fiesta sin importancia, al contrario, de ahí los ricos bordados, los lazos, cintas, etc. que adornan la camisa y la basquiña de la pequeña.
Luego vemos a una pareja de padres felices. Ambos van con el traje de fiesta, ella lleva la basquiña plisada, verde en este caso, y el con cachirulo, faja morada, lástica (chaqueta) de lana blanca y el sombrero … porque llevan a sus hijos a bautizar. Los niños llevan el traje de periquillo, también cubiertos de protecciones, por el mismo motivo que el anterior, aquí todavía, al ser tan bebés, la protección aún se extremaba más.
Detalles de las joyas de la madre, pendientes, sofocante, escapularios, así como del traje del recién nacido, en rojo el cuerpo con la camisa blanca, los lazos, los adornos…, las protecciones…
No importaba que el bebe fuera niño o niña, había que vestirlo bien y protegerlo de todo. (Del frío con un buen chal y de lo que «no se veían»).
Pero todo no iba a ser fiestas, en el día a día, las mujeres trabajaban en la casa, pastoreaban, iban a lavar al río…, así que se recogían la basquiña para que no se estropeara y mostraban el refajo de cuadros, de lana también (había que abrigarse), eso si, con la cabeza cubierta. Unas veces por señal de respeto al lugar al que iban, otras para que no se les estropeara el peinado tan complicado con el que se recogían el pelo. (Véase el peinado de la madre con el niño del bautizo)… Las niñas también acompañaban y ayudaban en las tareas sencillas, porque como dice el refrán: » el trabajo de un niño es poco, pero el que lo desprecia es loco», así que protegían del frío con un pañuelo de lana y sus ropas con el mandil.
Creo que es muy bueno dar a conocer los trajes de nuestra tierra ya que normalmente, se considera el traje regional español sólo el de una región concreta y ciertamente, la variación y riqueza es enorme. En Aragón hay muchos más, depende de que sea de la montaña del Pirineo, de la ribera, de las sierras de Teruel…, pero hoy toco este valle. Espero que hayáis disfrutado tanto de todo ello como yo pudiendo enseñarlo.
Es maravilloso Tintero, que nos des a conocer esos trajes, esas costumbres que se van perdiendo, esas fiestas que ya se han perdido en muchos lugares… Hermosa de veras tu entrada, las fotos, todo. Y claro que, por lo menos yo, lo he disfrutado. Muchísimo. Gracias.
Gracias Julie, lo cierto es que me lo pase bien fotografiando a amigos en la ofrenda del Patrón de la ciudad, momento en que lucieron estas prendas. Un abrazo.
He comprobado que llevo retraso en las visitas a tu blog, espero que me disculpes. Tengo la sensación de no haberlas visto en el correo.
¡Estaré alerta!
Te felicito y te doy las gracias por este estupendo reportaje.
Un fuerte abrazo.
Creo que hay que mostrar lo bonito que tenemos y darlo a conocer. Un saludo.
¡Muy bonito e interesante, amiga! Gracias por compartir.
Buen fin de semana 🙂
Gracias Loretta, un abrazo.
Buenas tardes, te he nominado para el premio; “Black Wolf Blogger Award”
Síguelo en mi blog;
http://juliaojidos.wordpress.com/
Thank you for shariing this