El placer de la lectura

Se que estamos en una sociedad de imágenes, donde el esfuerzo de leer «no se lleva» pero tengo que reconocer que me encanta leer.

Quizas no soy de este tiempo, puede ser, pero enfrentarme a un texto bien escrito en el que el autor utiliza el lenguaje con maestría, que cuenta cosas, que crea ambientes…., todo eso para mi es un privilegio.

Me gusta que los autores describan los paisajes porque el resto, lo va a poner mi imaginación. Me gusta que a los personajes se les vaya conociendo por su forma de actuar, no porque me digan que es de una manera o de otra. Me gusta que ante determinadas palabras poco frecuentes, tenga que ir al diccionario y aprender su significado, porque de este modo adquiero mayor cultura. Ademas, el libro cobra vida cada vez que una persona lo lee, lo interpreta, lo descubre…

imageHe tenido muy buenos profesores de literatura que me inculcaron su amor a la lectura aunque también he oído cosas curiosas como aquello de que era mejor leer sólo autores que escribieran en español porque así no se perdía calidad en la traducción. ¿Cómo podríamos leer a Homero en griego antiguo, a Ovidio y su «Arte de amar», a Maquiavelo y su «Príncipe» u otros muchos más?

Por otro lado, me parece una falta de respeto a los traductores, que los hay magníficos, que no sólo conocen el idioma sino que  también tienen sensibilidad literaria para comunicar el texto. ¿Por qué perdernos autores como J. Steinberg, o Stefan Sweig, o Rainer M. Rilke, o Willian Styron, o Edith Warthon, o I. Nemirovky, o Thomas Mann, o A. Camus, o Voltaire, sin olvidar a Tolstoi, Dostoieski, Chejov…?

En la actualidad tenemos una gran cantidad de literatura en español, «de este y del otro lado del charco», que nos permite disfrutar, porque hay mucho, bueno y variado. Aunque también hay que decir, que hoy todo el mundo escribe (y publica basándose en su popularidad o famoseo) e incluso se atreve a «meterse en jardines que les vienen grandes» (entiéndase, temas que no controlan, como los libros de auto ayuda, de pseudo psicología, etc.).

Esas obras, sin ir de purista, NO son literatura, son otra cosa. Para mi forma de pensar, son obras para aprovecharse de la desorientación de algunas personas y de la fama que han conseguido con sus apariciones en los medios de comunicación.

Un libro es bueno, cuando pasa el tiempo, lo abres, lo vuelves a leer y te sigue diciendo algo nuevo, rico, lleno. Porque como dijo R. Tagore : «Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado es un amigo que espera; olvidado es un amigo que perdona; destruido es un corazón que llora».

Sólo a un poeta se le pueden ocurrir esas imágenes tan gráficas.

Por tinteroypincel

Me gusta la Naturaleza, la literatura, el dibujo, la pintura y los niños. Estar con mis amigos y contar historias, reír y hacer un pocos más fácil la vida a los demás.

11 comentarios

  1. Me encanta leer y cuanto encuentro un buen libro disfruto. Un buen libro te despierte, te lleva a paisajes, situaciones y las vives con intensidad y te hace sentir.
    Algunos libros que son famosos en la actualidad, sólo son frutó de un gran trabajo de marketing.
    Que acabes de disfrutar un buen domingo.
    Un fuerte abrazo

  2. Cuanta razón, ojalá la gente leyese más, porque es una pena que con tantos buenos escritores emergentes con talento, la nueva literatura no encuentre salida por la falta de demanda. Por desgracia Telecinco y derivados parecen captar más la atención de los españoles que una buena novela.
    Me estoy yendo por las ramas jajaja Buen artículo.
    Un saludo 🙂

  3. Hace muchos años leí GORA, de R. Tagore, y supuso para mi una auténtica rebelación. Lo he vuelto a leer hace unos meses y me ha reafirmado en lo que tu dices: la belleza de un texto bien escrito, que hace que mi mente se llene de imágenes y viva a sus personajes. Con tu permiso, copio la frase de R. Tagore que has puesto porque me parece maravillosa. ¡¡Gracias!!

  4. Totalmente de acuerdo es que la lectura es un placer. Ciertamente vivimos en una sociedad donde prima lo audiovisual, lo que no debe restar valor a la fuerza y poder evocador de las palabras; origen, por otra parte, de muchas obras trasladadas luego al cine, televisión u otros medios digitales.

    Esa cita de Tagore siempre me ha encantado, de una sensibilidad exquisita. Dejo aquí la de ese otro gran autor, y también traductor, entre otras facetas, que fue Jorge Luis Borges: «De todos los instrumentos del hombre, el más asombroso es, sin duda, el libro. Los demás son extensiones de su cuerpo. El microscopio, el telescopio, son extensiones de su vista; el teléfono es extensión de la voz; luego tenemos el arado y la espada, extensiones del brazo. Pero el libro es otra cosa: el libro es una extensión de la memoria y la imaginación».

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: