Pido perdón a todos aquellos que quizás pensaron que ya se «habían librado de mi»… ¡No mis hijos, no, aquí estoy otra vez!
Han sido las fiestas patronales en una de las tierras más bonitas y desconocidas de España, Aragón, concretamente en Zaragoza, ciudad que aglutina el mayor porcentaje de la población de este antiguo Reino que comenzó su andadura con Ramiro I allá por el año 1035.
¿por qué digo que es desconocida? Porque es una realidad. Aragón es muy diversa, montañas en el Norte y en el Sur (los picos de más de 3000 metros están en el Pirineo Aragones), desde el Oeste al Este una depresion formada en la Era Terciaria por la que corre su río principal, el Ebro (que da nombre a la Península Ibérica), valles fértiles, pequeños y aislados, desiertos (los mayores de España están aquí, Los Monegros, La Violada, etc.) ríos con grandes comarcas fruteras, poblaciones pequeñas, clima duro y extremo (mucho frío o mucho calor), gente con fuerza y tenacidad…, y como dice una canción: «polvo, niebla, viento y sol y donde hay agua, hay una huerta, esa tierra es Aragón».
Bueno, otro día seguiré contando como es esta tierra, lo cierto es que hoy quería disculparme por no haber seguido con el ritmo de las entradas, por no poner dibujos de los bonitos trajes regionales que cada valle, pueblo o comarca tiene y que lo diferencia de los demás (porque no es lo mismo vivir en un valle del Pirineo que en la Ribera…) Prometo hacerlo en breve, pero es que he aprovechado para vestir algunos de ellos y eso no me ha dejado demasiado tiempo para estar aquí. Hasta pronto.
Bella tierra es Aragón con paisajes dispares, el verde del Pirineo y el contraste de las zonas más centrales. Sólo conozco la zona de Huesca, Pirineos y ciudad, también la ciudad de Zaragoza. Soy consciente que tenéis una gran diversidad.
Espero que este descansó haya cargado las pilas
Un fuerte abrazo
Veo que el poema lo conoces. Realmente es así, nada tiene que ver el secarral (zonas áridas de la zona de la depresión) con los bosques de las montañas.
Saludos.
Las palabras que he escrito han salido de mi mente, desconocía que hubiese un poema. Bueno he dicho la verdad, lo que yo siento.
Sabes hace algunos años hice un tramo del camino de Santiago, desde Roncesvalles y me di cuanta la gran variedad de paisajes que te encuentras caminando, pues al ir a tu paso puedes disfrutar. Este camino me hizo recordar cuando pase unos días por las montañas de Huesca y valore aún más toda la diversidad que te puedes encontrar en tu tierra.
Un fuerte abrazo
Cristina
Es genial que hicieras un trozo del Camino de Santiago pero la próxima vez, empieza en Summun Portum según los romanos, es decir, en Somport en la provincia de Huesca donde te sientes tan pequeña tan pequeña que tus pasos cantan como el agua del río Aragón. Saludos.
Me he quedado con la curiosidad de como es en realidad el poema y el autor
Te tenía olvidada ¿me personas? Lo cierto es que son poemas que aparecieron en la revista «Andalan» por los años setenta. No recuerdo el autor exactamente pero creo recordar que era J. A. Labordeta…Son revistas tan antiguas…, casi «de culto».
Aquellos años tan llenos de intentos, ideas, «movidas»…
Creo que ninguna de las dos los vivió en primera persona pero en mi caso, tuve acceso a ellas. Ya sabes, conocidos, no hay que olvidar que muchos de los cantautores de aquella época eran también profesores de instituto y de universidad.
Un abrazo y perdón por tardar tanto en contestarte.
Te agradezco que me hagas tan joven. Ya tengo mis años y esa etapa la viví, era muy joven, pero aún me acuerdo como íbamos a casa de alguien para escuchar a cantautores como Paco Ibáñez, y otros. Leer escritos que discrepaban sobre nuestra dictadura, era muy joven y no estaba en ningún grupo activista, pero todo esto se movía, había mucha inquietud y ganas rde salir del yugo de la dictadura. A los pocos días de morir Franco cumplía 18 años, como ves estaba en pleno meollo, viví la transición y me sentí muy orgullosa de ver como cambiaba nuestro país. Tengo la anécdota que el día del 28F, había ido al ginecólogo para la revisión después de la cuarentena de mi segundo hijo y nos enteramos por casualidad, al llamar a casa porque habíamos tenido un pinchazo y nos dijeron que algo raro estaba pasando pues la televisión y la radio sólo daban música y en aquellas épocas eso no tenía buena pinta. Seguro que me creerás que esa noche no pude dormir y estuve pendiente de las noticias, pues luego se normalizo y sólo daban noticias.
Bueno, me he explayado y te he explicado algo de mi historia..
Besitos
Cristina
Y la experiencia acumulada ¿no vale? Me alegra que puedas contar tantas cosas. Un abrazo.
¡Que alegría que estés de vuelta!! Y tienes razón con lo de Aragón, yo conozco la parte de Alhama de Aragón y cuando te he leído me ha venido a la mente el recuerdo de sus bellos parajes y el olor de sus increíbles melocotones. Ummm.
Bueno, pues animare y ya sabes, a seguir conociendo…
Muy bien… y que ¡viva Aragón y sus gentes.
Hermosos recuerdos tengo.
Saludos.
Ven cuando quieras, serás bienvenidos.