Quien no escribió un poema…

Quien no escribió un poema… Todos, en nuestra adolescencia, con las hormonas en ebullición, los sentimientos a flor de piel…, todos hemos llenado páginas y páginas de versos de ocho sílabas, de palabras rimadas en asonante (que nuestra idioma se presta muy bien a ello)…, hablando de amores contrariados, de expectativas frustradas….

Algunos dirían que es por huir de la soledad, de ese mundo que el adolescente piensa que no le comprende…, que esta en su contra…., otros dirán que es consecuencia de leer a los poetas románticos…

imagePocos llegan a su edad adulta escribiendo, y muchos, cuando encuentran (o encontramos) aquellos poemas de la edad temprana, los leen, se ríen o avergüenzan y los rompen.

Admiro a las personas que saben poner palabras a la belleza, a los que expresan los sentimientos de esa forma tan clara, a los que explican o describen el mundo…, a esos poetas con sus estrofas libres o académicas, que nos embellecen el día a día, todo mi agradecimiento.

Aunque siempre me he hecho una pregunta ¿por que casi siempre que se habla de abandono…, de soledad…., se recurre a la imagen de una barca? ¿Me lo podría explicar alguien?

 

 

Por tinteroypincel

Me gusta la Naturaleza, la literatura, el dibujo, la pintura y los niños. Estar con mis amigos y contar historias, reír y hacer un pocos más fácil la vida a los demás.

21 comentarios

  1. Supongo que por aquello de una barca en mitad del océano. Es una imagen recurrente desde luego.

    Es admirable la gente que sigue escribiendo poesía después de la adolescencia. No sé por qué es la edad en la que todo el mundo empieza a escribir los primeros versos, imagino que por aquello de las hormonas que comentas.

    Un fuerte abrazo y buena entrada. Y buen miércoles.

  2. Hermosa y filosófica reflexión Tintero… Es como una invitación al mar, tentadora, claro. Pero los que vivimos tierra adentro , la barca, todavía es más poderosa que el agua. Precioso tu dibujo
    que me hace sentir mar de mi propia barca. Mi felicitación. Difícil explicártelo.

  3. La vida es poesía, por eso se escriben poemas.
    Lo de la barca no lo sé, jamás he recurrido a dicha imagen en mis escritos. Mas el abandono, la soledad, todas esas emociones devastadoras -aunque necesarias- al ser parte de la vida misma y como la vida es poesía, forman parte inevitable de las letras de los poetas.

    Abrazo, María 🙂

  4. Ahhh, ¿quién tuviera «la» respuesta? Mar y barca para mí representan zozobra y duda. Me dejas pensando en soledad… abandono… Uso esa barca, la de tu dibujo (en posición de descanso, bella imagen) para llegar a tu orilla, con este abrazo.

  5. Tu dibujo es hermoso.
    La barca quizás representa nuestra existencia ,cuando necesita apartarse del mundo , de su ruido , de su confusión ….
    Esa barca nos da la oportunidad de caminar , aislados de los demás , rumbo a una tierra ideal……..

  6. Jajaja, pues buena pregunta… casi nada… Es algo tan personal como la camisa favorita que cada uno tenemos, no sabes el porqué pero te sientes a gusto con ella.
    En primer lugar te diré que me gusta mucho el dibujo, pero esa barca está varada, no está en mitad del mar, por lo que no está sola, tan solo espera poder partir al mar y encontrarse de nuevo navegando, en mitad de… ¡la nada…! Esa es la sensación que produce la barca navegando en mitad del mar (la vida) rodeada de agua (la gente) pero con una sensación de soledad tremenda, porque el estar con gente no quiere decir necesariamente estar acompañado. Seguro que te ha pasado.
    Yo siempre escribí, poco, mal, pero escrito. Seguramente por desahogo, por decirle a alguien que te entendiera y te guardara el secreto, (el papel), todo lo que por dentro te iba dictando el sentimiento. Nunca lo he sabido, son necesidades, como el que antes de dormir lee o se da un paseo o se fuma un cigarrillo (eso cada vez menos, pero vale como ejemplo)
    Escribí en octosílabos asonantes, claro, y hoy lo sigo haciendo. ¿Un recurso…? o una costumbre, que somos de ideas fijas. Lo que quiero es contar, con un verso o con un ripio, aunque en lingüística, por supuesto, no sean lo mismo.
    El hablar de abandono, soledad y, en general, de penas es sencillo. Es cuando las palabras salen de muy adentro, cuando son escarbadas de lo más profundo de los sentimientos, del mismo centro del alma, o eso creo. Es más fácil empatizar con los sentimientos. Lo de la barca en mitad del mar, eso es abandono completo, a merced de donde quieran llevarte las mareas, de donde quiera llevarte el destino.
    De todas formas yo he escrito a las hojas, a los escritos, a los libros, al sentir de un lapicero o a mi moto «morena», por ejemplo. Pero como el Amor, el desamor, nada que se pueda comparar. Tan solo pienso que es porque necesitamos estar melancólicos para escribir, y no hay nada más melancólico que la soledad de un corazón roto en añicos…
    Esto es solo la introducción, ya te mandaré por un privado el primer capítulo… jajaja

    Un abrazo.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: